Yo no tengo una casa Montessori ¿o sí?

Written by Transformandonos

Diariamente recibimos un baño de información a través de las redes sociales. Y los muros de las personas que amamos la pedagogía Montessori y otras pedagogías activas, se llenan de imágenes de hogares Montessori perfectos, idílicos, siempre impolutos. Me siento afortunada de recibir sus experiencias porque me inspiran y me animan a seguir mi camino, pero en ocasiones puede provocar sentimiento de culpabilidad o infravaloración al no aceptar que nunca (o al menos no en un futuro próximo) tendremos casas tan perfectas.

Mi casa es muy vieja y ya vivía mi compañero cuando yo llegué. Para nada es perfecta, pecamos de tener muchas cosas, entre ellas, una gran biblioteca en el salón, que es la estancia donde pasamos más tiempo, que me encanta pero que recarga el ambiente. Desde que estoy ahí intento cuidar los espacios pero ahora que mi hija está con Nosotr@s, adaptamos la casa a sus necesidades.

Ya superé la fase de que tengo que ser perfecta (si conoces el eneagrama soy un 1, de padre 1, ahora me comprenderás mejor) Así que cada cambio, cada adaptación llega poco a poco y sin presión, cuando conseguimos darnos tiempos para la familia.  Estoy convencida de que nunca llega esa perfección, no puedes conseguir el espacio ideal definitivo cuando estás siempre en un proceso de reflexión y atención a los procesos que viven nuestros/as peques. Nunca se acaba de saber, nunca se acaba de mejorar, siempre estamos buscando la mejor versión de nosotras mismas como dice Ana Luz de Alternativa Holística, y a mí esto me parece maravilloso. También tenemos derecho a tener miedos ya que esta manera de trabajar está más apoyada en la incertidumbre que en la certeza. Y estas dudas legítimas son las que nos mueven a seguir buscando qué es lo mejor para nuestros y nuestras peques.

Me gustaría compartir contigo porqué considero que me casa sí es una casa Montessori (con perdón de María Montessori) adaptada a una niña de dos años:

  • Un alto porcentaje de lo que mi hija necesita, ya sea en el baño, la habitación, la cocina, el recibidor o su zona de juegos, está a su alcance y puede usarlo de manera autónoma.

  • Las propuestas de juego están presentadas en bandejas y tiene alfombrillas para realizar otras actividades.
  • Intento que todos los juguetes o materiales sean de materiales nobles, evitando al máximo plásticos o sonidos estridentes.

  • Para las zonas donde ella no llega, cuenta con alzadores, torre de aprendizaje u otras adaptaciones para su desenvolvimiento autónomo.

  • Los materiales rotan periódicamente y siempre reflexiono sobre qué funciona y qué no en los espacios. De hecho llevo un cuaderno de observación, un elemento para mí fundamental para poder hacer un buen acompañamiento.
  • Tengo en cuenta siempre los procesos en los que está inmersa y sus periodos sensibles. Esto es importante y te hace reflexionar sobre porqué introducimos unos elementos u otros: este material es precioso, ofrece múltiples formas de juego y es estéticamente armonioso pero ¿es adecuado para ella ahora o lo introduzco porque a mí me gusta?
  • Tiene total libertad de elección en su juego. Intentamos evitar al máximo ser intrusivos o invasivos y nos dejamos llevar por sus propias propuestas.

El pasado viernes te pregunté en redes qué tiene que tener una casa para ser un hogar Montessori y todas las respuestas coincidían en que lo realmente importante es tener la mirada puesta en la infancia, en sus procesos, adaptando los espacios a sus necesidades de juego y autonomía, desde el amor y el respeto. ¿Es o no es eso un hogar Montessori? La estética es importante, claro que sí, pero para mí el trasfondo, todo lo que no se ve, lo es aún más.

Me encantan las asesorías en las que me abrís las puertas de vuestro hogar y revisamos qué cositas podemos mejorar. Las casas están hechas por y para las personas adultas. Si necesitas que te ayude a tomar decisiones para adaptar tu hogar a las necesidades de tus peques pídeme una asesoría. Estoy encantada de acompañarte en este precioso camino.

Recuerda que del 17 al 21 de junio te espero en el #congresointernacionalmontessori para hablarte sobre «la autotransformación para no obstaculizar el aprendizaje autónomo de la infancia». Nos introduciremos en los 5 niveles de cuidado, en la necesidad de cuidarnos para cuidar y te daré tips y estrategias concretas para caminar hacia la autotransformación que deseas. ¡Inscríbite gratis aquí y no te pierdas los bonos que ofrece el pase VIP!

1 thought on “Yo no tengo una casa Montessori ¿o sí?

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.