TRASTORNO POR DÉFICIT DE AMOR

Written by Transformandonos

El otro día tuve una asesoría de esas que te dejan pensando. Una profe me pedía ayuda porque se veía sin recursos para atender los comportamientos de un niño con Síndrome Down que tenía en su aula. En su presentación inicial, yo no veía las cosas claras, sentía que necesitaba más información sobre su nivel de autonomía y comprensión. Cuando comenzamos el asesoramiento, rápido me di cuenta de lo que estaba sucediendo.

Te cuento la situación que se estaba viviendo en el aula. El niño era como un torbellino imparable entre cuatro paredes. Agredía a sus compañeros/as y cualquier material era objeto de agresión para él y para el resto. Las cosas pequeñas se las tragaba y las grandes las lanzaba. La profesora se veía obligada a eliminar todo tipo de materiales de su alcance (y del alcance del resto de niños y niñas) y la mayor parte de su atención iba destinada a salvaguardar la seguridad de las personas de la clase. Esto hacía que la dinámica del aula no fluyera, el alumnado se aburriera y la profesora se desgastara desde el minuto uno de entrada al centro.

Cuando empecé a hacerle más preguntas me explicó que el niño, al nacer con el síndrome, nunca había sido querido, que solo vivía con uno de sus progenitores, el cual se pasaba el día trabajando y que solo se notaba mejoría en su comportamiento cuando una familiar pasaba algún periodo de tiempo en casa. Ahí residía el gran problema.

Un niño, y cualquier ser humano (incluso muchos animales), necesita ser visto, amado y tenido en cuenta. Desde la PNL trabajamos con una serie de mensajes clave cuyo impacto suele ser muy profundo y conduce a una serie de respuestas emocionales positivas y con plenitud de recursos.

La necesidad de sentirse incondicionalmente amado y aceptado, la necesidad de sentir que perteneces a un lugar, que eres una parte importante de un grupo social, es una de las más potentes y que más nos mueven siempre, pero en ciertos periodos de nuestra vida lo hacen con más intensidad. Piensa en la adolescencia, por ejemplo.

Por eso, un niño como en que protagoniza este post, acostumbrado a pasar desapercibido, a no ser mirado por sus figuras de referencia, llega a un aula en la que cuando tiene ciertas conductas (negativas a nuestro modo de ver) recibe toda la atención de su profesora ¿qué va a hacer? Repetir una y otra vez estos comportamientos. «Esto aquí me funciona» debe pensar su corazoncito.

Sí, es cierto que la profesora está nerviosa y, como a cualquier ser humano, la paciencia se le agota y sus respuestas a las conductas del niño son reactivas, es decir, que en ocasiones le castiga, le grita (no sé a ciencia cierta si esto es así pero no me estrañaría, es lo que nos sale cuando no tenemos más recursos) pero en el peor de los casos, responda como responda, siempre le ve. Le muestra su atención, sabe que está ahí, le tiene en cuenta. Y eso siempre es mejor que nada.

¿Por qué se sentía mejoría en el niño cuando la familiar les visitaba por ciertos periodos de tiempo? Porque el niño recibía la atención que necesitaba. Y los avances al respecto se hacen latentes desde los primeros momentos. Siempre digo que somos afortunados por estar rodeados de niños y niñas porque cualquier pequeño cambio de crecimiento o mejora que realizamos lo abrazan como un gran regalo, son muy agradecidos/as.

Nuestro trabajo durante la sesión consistió en hacer que ese niño se sintiera también valioso y parte del grupo para que sus comportamientos comenzaran a cambiar. Al final, el problema de nuestro amigo no era haber nacido con Síndrome Down, sino sufrir un trastorno por déficit de amor.

Yo estoy segura de que amas a tus peques pero con eso no es suficiente. Ellos/as tienen que saberlo. Por eso es tan importante que cuidemos que tipo de mensajes les enviamos, ya sea de forma oral o con nuestros gestos y acciones. Porque si nos dejamos llevar por la prisa y la urgencia nuestras conductas reactivas empañarán el amor que sentimos por nuestros hijos e hijas, el afecto que proferimos hacia nuestro alumnado.

Y tú ¿qué vas a hacer ahora para demostrárselo?

1 thought on “TRASTORNO POR DÉFICIT DE AMOR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.