La transformación educativa ¿qué supone a nivel personal?

Written by Transformandonos

La conciencia es el primer paso para la transformación. Así decía el primer post que inauguró el blog de TransFormándoNos allá por el 2016. A estas alturas ya tenemos claro que el cambio debe partir del interior de cada cual. Esa llamita que tenemos en nuestro interior es el motor para dar un paso adelante en la transformación educativa. Pero hay varias maneras de llevarlo a la práctica. Por un lado, es posible que se dé un cambio global, y por otro, un cambio paulatino.

Para realizar un cambio radical, es necesario que todos los componentes que van a formar parte de esa transformación sean plenamente consciente de cuáles son los objetivos que se quieren conseguir, cuál es el cambio que se quiere generar. En un centro educativo, estos agentes de cambio serán todo el equipo docente, en primera instancia. Pero las familias también serán conscientes conocedoras de todo el proceso. Según mi experiencia, lo más difícil de todo este proceso es equilibrar los ritmos de este grupo humano que nace. (Si estáis empezando a montar una escuela de cero podéis apoyaros del Manual de creación de proyectos de pedagogía activa)

Pero la realidad es que la mayor parte de las veces, la necesidad de cambio surge del interior de una sola persona o un par de compañeros/as que sienten que algo va mal, que algo no está funcionando. Lo mismo pasa en la familia. No siempre se consigue el apoyo de la familia extensa en la crianza de nuestros hijos e hijas. Esto puede resultar agotador, ya que el cambio no se produce a la velocidad que nos gustaría. Lo más conveniente es que cambiemos nosotros/as para que cambie nuestro entorno. Así cambiaremos nuestra forma de ser y de relacionarnos con los demás.

Al principio haremos pequeños cambios en el aula y nuestro hogar. Siempre son gratificantes porque los niños y niñas agradecen (a su manera) cada pequeño gesto. Estos pequeños cambios van sirviendo de modelo para nuestros/as compas o familiares. En las escuelas, suele suceder que las de infantil ven menos trabas a probar nuevas ideas y cuando el cambio está instaurado y se ve que funciona, los de los primeros cursos de primaria se sientes más seguros para comenzar el cambio. En ocasiones esto deviene en un proyecto educativo de centro consolidado y común, que se extiende a toda la comunidad educativa.

Si nuestras pretensiones a nivel individual son muy altas, es más fácil que llegue la frustración y que desistamos, quizás, por la dificultad de estar enfrentándonos siempre con nuestro entorno. No podemos pretender que todo el mundo deje de usar el libro de la noche a la mañana, ni que todos pases a usar la asambleas de golpe o a escuchar la opinión de los/as peques. Lo primero porque su alumnado no está acostumbrado y les descolocará. Mi propuesta es dar pasos firmes, pequeños pero seguros, para seguir caminando hacia el cambio esperado.

¡Pero no me mal interpretes! Esto puede ser un gran freno para las personas que ya saben plenamente los beneficios de la pedagogía activa y sienten que es la vía que más paz les traerá a ellas y a sus peques. Si eres una de esas personas: ADELANTE, marca el paso. Sé que quieres más, necesitas avanzar. Respeta los ritmos de las personas de al lado, empatiza y comprende sus miedos, pero sigue avanzando a tu ritmo constante, preciso y precioso. Tú serás el modelo, la guía, la referencia hasta que el resto integre las propuestas.

ÁNIMO VALIENTE

No estás sola/o. Yo estoy contigo y nuestra comunidad sigue aumentando.

Si me necesitas, dame un silbidito.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.