Hace unos meses os hablaba en este post sobre la importancia y las claves para comunicarnos de una manera consciente y eficaz con la infancia desde temprana edad. Hoy nos centraremos en una herramienta comunicativa cada vez más utilizada que nos ayuda a comprender a nuestros bebés hasta que pueden expresar de manera hablada sus necesidades: la lengua de signos con bebés. Realizar diferentes signos para expresar conceptos concretos ayuda a la comprensión de ambas partes reduciendo la frustración y aumentando la coordinación ojo-mano y la autoestimame.
Para que nos lo explique de primera mano, tenemos con nosotros/as a Miriam Escacena de Comunicación con bebés, instructora de lengua de signos, que se dedica a acompañar a familias, instituciones educativas y profesionales de la infancia a establecer una comunicación temprana con los niños basada el fomento del vínculo afectivo.
- ¿Qué es la “BabySignsLanguage”?
Es una técnica de comunicación temprana con bebés y niños basada en las lenguas de signos de la comunidad no oyente. Aunque en España se conoce poco, no es una moda o un descubrimiento reciente, ya que tiene su origen investigaciones a nivel universitario que se dieron en EEUU en la década de los ochenta, sobre todo gracias Joseph García, Linda Acredolo y SusanGoodwin.
2. ¿Cómo nos ayuda a atender a las necesidades si llegar a la frustración?
Los bebés nacen con el deseo de comunicarse, pero necesitamos esperar entre uno y dos años para que puedan desarrollar la madurez suficiente para emplear el lenguaje oral. Muchas veces se frustran porque quieren comunicarnos algo y no saben cómo hacerlo, (los padres también nos ponemos nerviosos cuando escuchamos su llanto y no logramos dar con lo que les pasa).
Gracias a esta técnica de comunicación temprana, les podemos ofrecer una herramienta para poder expresar sus necesidades sin tener que recurrir al llanto, y esto me parece maravilloso, ya que además reforzamos nuestro vínculo afectivo y conexión emociona3. ¿Por qué es tan necesaria una buena comunicación temprana?
Sobre todo para evitar esos momentos de frustración que generan ansiedad al bebé, por lograr ser unos padres más responsivos que sepan comprender lo que le ocurre al pequeño aunque todavía no nos lo pueda expresar con palabras. Así, nos puede comunicar sus necesidades básicas como hambre, sed, o sueño, y también incluso podría decirnos que le duele algo, ya sabemos por ejemplo lo difíciles que son a veces detectar las otitis y los problemas que pueden llegar a dar.
4. ¿Cómo ayuda esto a familias con niños con necesidades especiales?
Ayuda mucho, es una herramienta más de comunicación, como podrían ser los pictogramas, con la ventaja de que las manos siempre las “llevamos encima”. Durante los años que llevo dando cursos tanto a familias como a profesionales he encontrado muchos casos de este tipo, y ha sido un placer poder aportar mi granito de arena en ayudarles. En diciembre del año pasado la Universidad Complutense de Madrid me invitó a dar una ponencia en sus jornadas para celebrar el día de la Diversidad y fue realmente emotivo, compartí algunos casos como este que se cuenta en el blog de BabySignsLanguage. Y este otro precioso.
5. ¿Podemos introducir este tipo de comunicación en las escuelas infantiles?
Si, de hecho yo he implantado el programa de BabySignsLanguage en varias escuelas, y actualmente mi hijo menor acude a una que yo tuve la oportunidad de formar hace unos tres años en Madrid, quién me iba a decir a mí en aquel entonces que mi hijo, (que no había nacido), terminaría disfrutando de esta herramienta de forma tan cercana.
Es muy bonito porque ayuda a mejorar mucho la calma en las aulas, así como reforzar el vínculo entre los niños y las educadoras, al atender mejor sus necesidades.
- ¿Por qué palabras empezamos y cuándo es el momento ideal para empezar y finalizar?
Lo más sencillo es comenzar por las rutinas y necesidades básicas, así nos aseguramos de que habrá un momento cada día en el que podamos introducir el signo de forma natural, siempre acompañado de la palabra, porque se trata de una comunicación bimodal en la que por supuesto estamos reforzando el lenguaje oral.
Podemos empezar cuando queramos, pero por ejemplo entre los seis y dieciocho meses es la mejor época, porque es cuando comienzan a desarrollar las habilidades motoras finas, a señalar cositas, a imitarnos..etc
No hay momento para terminar, ya que el conocimiento no ocupa lugar y los signos también son muy útiles para potenciar el bilingüismo desde edades tempranas.
- ¿Y si cada familia se inventa sus signos?
No pasa nada, la comunicación no verbal es innata en el ser humano, igual que la gestual, (de hecho hasta los ciegos gesticulan al hablar). Sin embargo, si estamos decididos a aprender, optar por emplear los signos de una lengua que ya existe puede tener muchas ventajas, ya que encontraremos diccionarios para buscar las palabras, mucho material para practicar, cuentos y canciones signadas para practicar con los peques, etc
8. ¿Qué recomendaciones debemos tener presente para que este método sea eficaz?
La más importante de todas es la CONSTANCIA. No me canso de repetirlo, es la clave del éxito. Si nosotros queremos, todos los niños aprenden a signar, antes o después.
Al principio podemos sentirnos “raros”, como que no nos prestan atención o piensan que nos hemos vuelto un poco locos, pero el día que nos hacen el primer signo de verdad que es una experiencia maravillosa y un regalo inolvidable.
- ¿Qué podemos encontrar en tu libro?
Mi libro tiene dos partes, una primera parte teórica en la que explico desde las necesidades emocionales de los bebés, las investigaciones sobre la técnica, la relación con las NNEE, las inteligencias múltiples..etc Y otra segunda parte muy práctica que pretende servir de guía de aprendizaje, con un diccionario fotográfico de 180 signos separados por capítulos, además de que al tener el libro se tiene acceso a un área privada de mi web donde cuelgo más recursos.
Toda la información se puede ver aquí, donde además hay enlaces a vídeos donde muestro el libro por dentro y las flashcards que he diseñado para aprender a signar jugando.
Muchas gracias Miriam.
Si queréis empezar desde ya, aprovechad el curso online que comienza este miércoles 21/03/18 o comprando el Pack #apredeasignar (ALTAMENTE RECOMENDABLE) que une libro, curso y juego de flashcards pinchando en este enlace.
Si os animáis, luego compartimos experiencias 😉
Seguimos transformándonos juntos/as.
1 thought on “Lengua de signos para comunicarnos con bebés (Entrevista a Miriam Escacena)”