Entrevista a Esperanza Chacón: autora del libro “En el brillo de sus ojos: una experiencia de educación alternativa” (parte 2)

Written by Transformandonos

Os traigo la segunda parte de la entrevista a Esperanza Chacón (podéis leer la primera aquí). Esperanza formó parte de la Fundación Educativa Pestalozzi, participando activamente en equipos pedagógicos y administrativos durante 25 años. Este recorrido la ha llevado a investigar y profundizar sobre nuevos enfoques educativos y la naturaleza del ser humano, de manera autodidacta. Ahora nos presenta el primer libro de una trilogía que cuenta una experiencia de vida sobre la educación alternativa, titulado “En el brillo de sus ojos”. Os dejo con ella:

Las personas que nos hemos visto implicadas en la creación de proyectos de pedagogía activa desde el inicio, sabemos del coste emocional y personal que supone. De hecho, en un conversatorio con Mauricio Wild en 2014 aconsejaba a quienes todavía no habían iniciado ninguna “escuela” que no lo hicieran. De ahí la importancia del cuidado propio para, como adultas en equilibrio, acompañar los procesos de la infancia. ¿Cómo ha sido para ti la creación de estos entornos? ¿Y en qué momento estás actualmente?

En Educación alternativa estoy 30 años, de estos, 24 años participé de manera activa en equipos pedagógicos y administrativos en la Fundación Educativa Pestalozzi, con un grupo de familias maravilloso co-creamos el León Dormido una comunidad intencional con una economía complementaria-, el mismo que lo impulsamos con mucho esfuerzo, dedicación y entusiasmo, llegando a convertir la utopia en realidad.

Siguiendo estos referentes participé en la creación de espacios preparados con el enfoque de no directividad -denominados Centros Para Actividades Autónomas -LOS CEPAS- junto a Edgar Espinosa, con la meta de Respetar los procesos de vida-, proyecto impulsado en diferentes provincias del Ecuador y en la Cordillera del Cóndor en la Amazonia Ecuatoriana.

Creanme que es un desafío enorme llevarlo a la praxis, mas en todas estas  oportunidades, la fé, amor y confianza en la vida son la fuerza y el alimento que nutre el hacer en la cotidianidad. Siempre es oportuno preguntarnos si estamos conformes con la educación actual y en general con la vida tal como está. ¿Acaso nos faltan argumentos para hacerlo?, al inicio mi compromiso era con mi propia familia, ahora siento que la responsabilidad continua, el COMPROMISO ES SOCIAL.

Actualmente en Centro y sudamérica continúo en la creación de entornos favorables para respetar la vida. Casa Sulà en Costa Rica es una consecuencia de este compromiso. También participo activamente en el Grupo Orion acompañando a familias –unschooling y homeschooling -que desean preparar los espacios de su hogar para un sano crecimiento de sus hijos e hijas. De esta manera papá y mamá asumen la educación de sus hijos e
hijas en forma integral.

Desde TransFormándoNos, siempre incidimos en la importancia de tener muy presente desde el inicio la Inteligencia Emocional de cada persona que se relaciona en un ambiente preparado. Para mí es la manera de que exista una conexión real y auténtica entre cada integrante. ¿Te gustaría hablarnos del término que utilizas en tu libro “Corazonar”?

Con este tema me apasioné y fue el motivo para escribir el libro, en un principio el nombre preliminar fue: CORAZONANDO JUNTOS. El trabajo social que realicé en las comunidades indígenas del Ecuador, especialmente en la cultura Quichua con la que me siento profundamente identificada, activó en mí el deseo de investigar. Para ellos y ellas la palabra CORAZONAR tiene una connotación hermosa: UNIR EL CORAZON A LA RAZON, CO-RAZON – o “sentir el pensamiento”-. Realmente una coherencia un dialogo entre el corazón y el cerebro. Se sabe que las decisiones más coherentes se dan cuando hay esta comunicación.

Para esta etnia en su cosmovisión, todo lo existente en la naturaleza está vivo, corazona, vibra y resuena; así las montañas, las piedras, los ríos, el sol, todo está vivo, está conectado con la Pachamama y con el origen. De ahí que el sentido del corazonar es vital, porque es el emocionar.

Cuando hablamos de que nuestro papel adulto es confiar en los procesos de la infancia, saltan las alertas. Siempre explico que la confianza no viene a ciegas sino que debe partir de un profundo conocimiento de los procesos madurativos de cada etapa de desarrollo y de la importancia del juego. ¿Por qué decidiste abordar las etapas de crecimiento en tu libro?

Abordo la primera infancia dividiéndola en dos períodos perfectamente diferenciados: a. Etapa maternal -embarazo, parto y lactancia; b. Etapa de la inteligencia sensorio-motriz. Con el objetivo de hacer una aproximación acerca de que la primera infancia es el fundamento principal sobre el que se edifica la personalidad de cada individuo.

Pongo de manifiesto que los tres primeros años son de vital importancia en el desarrollo del ser humano, al establecerse el vinculo vital con sus progenitores o la persona que asume su protección y cuidado. Esto le permite crear relaciones futuras solidas y seguras. Además del despliegue de la vida de manera asombrosa.

Al tener este amor asegurado, el organismo se enfoca en su realización personal y no en utilizar estrategias y compensaciones para obtener esta aceptación, dicho sea de paso, el amor es la aceptación a la otra persona tal como es.

Este es el primero de una trilogía ¿Qué vamos a encontrar en los otros dos libros?

En el segundo libro junto a Edgar Espinosa hacemos aproximaciones sobre los aspectos relevantes del aprendizaje del niño, niña y adolescente en un ESPACIO PREPARADO, RELAJADO Y ARMÓNICO tomando como base en la interacción, LA ACTIVIDAD AUTÓNOMA.
Destacamos tres aspectos fundamentales:
1.- Lo que SE ACTIVA en las personas que interactúan en un ENTORNO FAVORABLE.
2.- La necesidad de CONFIAR EN EL POTENCIAL HUMANO
3.- Resaltamos LA NO DIRECTIVIDAD como eje conductor de los procesos de aprendizaje.
De esta manera intentamos aproximarnos a una comprensión de la naturaleza del ser humano. Por otro lado, evidenciamos el uso del lenguaje -verbalización- y las acciones, no condicionen ningún estado de maduración (congnitivo, social y emocional) del niño, niña y adolescente.

Las palabras son potencias que crean realidades, ENSEÑAR en la palabra y la acción, violenta el proceso de vida, porque se la enfoca a objetivos y resultados que no  corresponden a sus necesidades de desarrollo, sino a un curriculum –programa externo-, que ahora más que nunca se comprueba que es anacrónico frente a la velocidad del cambio que vivimos actualmente, por el desarrollo vertiginoso de la tecnología.

Por el contrario APRENDER está vinculado a la vida, a su esencia –PLAN INTERNO-, es inherente al proceso humano. El conocimiento surge desde antes de nacer, ¿quién enseña a las células a aprender, a tomar decisiones? O, ¿ quién enseña al óvulo a dejar entrar al espermatozoide? La vida ya en su estructura básica tiene  manifestaciones inteligentes.

La característica del espacio –relajado o armónico– está en manos de los adultos, evitar presionar, controlar, tener expectativas y exigir resultados. Aquí es imprescindible que hayan relaciones horizontales -respeto mutuo-. Una actitud de aceptación y respeto a la naturaleza del niño, niña y adolescente son imprescindibles a la hora de acompañarlos.

Gracias de todo corazón, Esperanza.

1 thought on “Entrevista a Esperanza Chacón: autora del libro “En el brillo de sus ojos: una experiencia de educación alternativa” (parte 2)

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.