¿CÓMO Y POR QUÉ CAMBIAR NUESTRA MANERA DE HABLAR CON LA INFANCIA?

Written by Transformandonos

No pocas veces escucho plantearse las nociones de la educación respetuosa como una traba para relacionarse de manera natural con los niños y niñas. “Es que ya no se les puede decir nada a los niños”, “yo quiero ser natural con mis hijos y no medir todo el rato mis palabras”.

Integrar nuevas estructuras comunicativas no es tarea fácil. Al principio, frenarte continuamente y pararte a pensar lo que les vas a decir parece que bloqueara la relación natural con los/as peques.

Y yo me planteo ¿es necesario comenzar a relacionarnos con la infancia de otro modo dejando atrás nuestros patrones comunicativos más arraigados? Desde mi punto de vista, digo sin titubear que SÍ. Sí, si queremos que lo que impere en nuestras relaciones sea el respeto. Sí, si queremos que sean asertivos y empáticos. Sí, si queremos que se conozcan y puedan ser coherentes con lo que sienten.

Y es que desde pequeños/as nuestras relaciones han sido movidas por el miedo (castigos, chantajes, amenazas, culpas…) que llevamos grabado en nuestro ADN.

Así que la idea es precisamente esa, pararte a pensar, no dejarte llevar por los impulsos y emociones y tener relaciones de respeto desde la más sana autenticidad. Porque si después de que sueltas tus frases te arrepientes, es que esa no es tu manera auténtica de ser.

No se trata de fustigarse, castigarse o arrepentirse continuamente de lo que dices o haces, pero sí de estar en continua reflexión de qué tipo de modelo eres y quieres ser para los/as peques que te rodean.

Al final lo que era forzado se vuelve natural porque has conectado con lo que la intuición, tu corazón, te decía a gritos. He de decirte que la práctica no es cómoda porque supone cuestionarte a ti misma y requiere de ciertas dosis de humildad, pero cuando lo consigues, te sientes un poquito más plena.

¿DE DONDE VIENE ESTA MANERA DE HACER TAN INTEGRADA Y ACEPTADA?

Hace tiempo que tomé conciencia de que criticar el sistema no sirve de nada porque las personas que lo mueven lo hacen de corazón, intentando hacerlo lo mejor posible, con todos los recursos con los que cuentan y, en muchas ocasiones, son personas comprometidas que aman lo que hacen.

Pero venimos de la educación del miedo. Los castigos, los gritos y las amenazas han funcionado y funcionan pero que muy bien para conseguir los objetivos adultos. Hemos de saber que estos logros son cortoplacistas y en cuanto los niños y niñas nos superan en altura pueden ocurrir dos cosas como respuesta a nuestras prácticas: o la sumisión o la rebeldía. Lo que está claro es que esas técnicas dejan de funcionar y acarrean consecuencias devastadoras.

Cuando éramos pequeños/as escuchábamos las mismas frases de norte a sur “van a pagar justos por pecadores”, “de aquí no salimos hasta que salga el culpable”…  Y no es que se estudiarán en las universidades de magisterio si no que el autoritarismo era el único recurso que nos dejó la dictadura. No olvidemos que previamente en España vivimos un verdadero movimiento de renovación pedagógica con La Escuela Nueva.

Cuando todos estos recursos se vieron como descatalogados e incapacitantes para la infancia (los del autoritarismo), pasamos al refuerzo positivo (aunque esta práctica no exterminó las anteriores). Pero la verdad es que con los premios y alabanzas los resultados tampoco son los esperados porque llega un momento en la vida de esos niños y niñas en el que se dan cuenta de que todo lo que les ha movido estaba totalmente desconectado de ellos/as, no era su comportamiento auténtico sino que hacían lo hacían para conseguir el premio correspondiente y, a fin de cuentas, el reconocimiento o la aceptación de las personas que más querían.

“Nos educan para sobrevivir en la sociedad, es imprescindible crear un cambio de paradigma, dejar de hacer lo que hemos hecho siempre simplemente porque esté bien o mal. Debemos hacer personas creadoras de su futuro y no repetir el pasado para mejorar y evolucionar y no caer en las mismas crisis.”

Carlos González, pedagogo y educador.

CÓMO LIBERARNOS DE NUESTRA VIEJA PROGRAMACIÓN

“Todos aprendemos determinadas cosas que nos imponen ciertas limitaciones como seres humanos y que nos llegaron a través de nuestros padres, maestros, sacerdotes u otras personas movidas por buenas intenciones. Transmitido de una generación a otra, a lo largo de los siglos, gran parte de este aprendizaje cultural destructivo se encuentra tan arraigado en nuestra vida que ni siquiera somos conscientes de ello.

Existen condicionamientos culturales negativos que nos ocasionan dolor, pero se encuentran tan arraigados en nuestra vida, que ni siquiera percibimos su presencia. Hace falta una inmensa energía y un alto nivel de conciencia para detectar ese aprendizaje destructivo y transformarlo en pensamientos y conductas que nos resulten valiosos y al servicio de la vida. Esto requiere saber identificar las diversas necesidades y tener la capacidad de conectarse consigo mismo. En nuestra cultura, ambas cosas son difíciles. No solo nunca se nos ha enseñado a conocer cuáles son nuestras necesidades, sino que a menudo hemos sido sometidos a un condicionamiento cultural que obstruye nuestra conciencia al respecto.

En nuestra cultura existe el concepto tácito de que las necesidades son negativas y destructivas. Cuando se dice que alguien tiene muchas necesidades, se está sugiriendo que esa persona es inmadura o inadaptada. Y cuando las personas expresan sus necesidades a menudo se les llama “egoístas”; a veces hasta se considera el uso del pronombre personal “yo” como indicio de egoísmo o de necesidades internas no resueltas.”

Marshall Rosenberg en su libro Comunicación no violenta.

Mi propuesta conlleva reflexionar sobre nuestras formas de relación y después interiorizar otras nuevas que nos permitan mantener la autenticidad personal. Y esto se consigue con la práctica, practicando nuevas estructuras con los niños y niñas en los momentos de menor carga emocional, apoyándote de libros, debates en pareja, con tu equipo docente, cursos de formación, grupos de crianza, foros… o cualquier lugar en el que te encuentres cómodo/a, y sin juicios.

Todo esto es fruto de un largo trabajo (sobretodo emocional). Aquí entra la espera, la paciencia y la confianza en que los resultados llegan con el tiempo. Las personas adultas tenemos la responsabilidad de aprender y perfeccionar transformando cómo nos vemos y nos hablamos a nosotros/as mismos/as, y con qué gafas miramos al resto y nuestra forma de relacionarnos con ellos/as.

 

Espero que este artículo dentro de unos años se quede obsoleto porque las próximas generaciones no puedan repetir estas palabras.

Ya sabes que para aportar mi granito de arena esta semana estamos en plena celebración del Día mundial del Docente y puedes conseguir el módulo 3 y 4 del Campus Virtual TFN como un pack imprescindible con un 33% de descuento.

¿Qué vas a aprender en el módulo 3? Transformación docente: el papel adulto en la relación con la infancia

  • Cambiar tu forma de atender las necesidades y comportamientos de los niños y niñas
  • Adquirir recursos para acercarte a la infancia de una manera más respetuosa.
  • Cambiar patrones que reproduces y ves que no funcionan para ti.
  • A conocerte, respetarte y escucharte sin juicios.
  • Utilizar la observación como una herramienta de seguimiento y evaluación tanto en casa como en la escuela.
  • Acompañarles con la presencia que necesitan para sentirse seguros/as y valiosos/as.

¿Qué vas a aprender en el módulo 4? Comunicación efectiva y consciente con la infancia

  • Conocer las bases lingüísticas necesarias para un acompañamiento respetoso.
  • Acercarte a las técnicas de comunicación más usadas en la actualidad.
  • A conocerte, respetarte y escucharte sin juicios.
  • Aprender a hacer de tu hogar/escuela un lugar democrático y de entendimiento.
  • Cómo hacer que las más peques asuman su responsabilidad y aprendan a tomar sus propias decisiones.
  • Gestionar los diferentes tipos de conflictos que surgen entre niños/as y también con las personas adultas.

Qué beneficios encontrarás con esta formación:

  • Acceso de por vida a su contenido y a cualquier actualización.
  • Saldrás con un plan de acción para iniciar tu transformación hacia una metodología activa.
  • Dos meses de tutorización gratis.
  • Múltiples enlaces de ampliación de contenido.
  • Más de 15 propuestas de actividades que te harán más consciente y te ayudarán en el cambio.
  • Un vídeo con numerosos recursos prácticos para darles herramientas en la gestión de conflictos.
  • Un certificado de finalización.

Solo tienes que introducir el cupón: DOCENTE19 y obtendrás tu descuento.

Seguimos TransFormándoNos juntos/as

para conseguir un mundo mejor empezando por nosotras/os mismas/os

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.