¿CÓMO EMPEZAR A APLICAR LA PEDAGOGÍA ACTIVA EN UNA ESCUELA CONVENCIONAL? Un decálogo imprescindible

Written by Transformandonos

Muchas de los y las profes que se acercan a mí para conocer cómo comenzar a transformar su aula y su relación con sus peques me preguntan si es realmente posible aplicar la pedagogía activa en una escuela pública. La respuesta es SÍ. Incluso si es un centro de 4 vías, incluso si solo estáis convencidos las personas de infantil, incluso si eres tú sola el motor de cambio. Cada realidad tendrá unas características, más complejas que otras, pero cada paso, por pequeño que pensemos que sea, se verá reflejado en la mejora de nuestros peques.

Para pensar en comenzar a crear espacios de aprendizaje autónomo, hay que romper por un momento con el concepto de aula que tenemos totalmente integrado y pensar qué elementos o características deberían tener los diferentes espacios preparados para que las niñas y niños puedan aprender de manera activa y vivencial y desde la no directividad e intervención de la persona adulta.

Antes de poner nuestra aula/centro o nuestra casa patas arriba debemos poner atención a:

  1. Las edades que vamos a atender. En un centro veremos si solo podemos trabajar con nuestra aula o podemos crear grupos multiedad, que son mucho más enriquecedores. Revisa el espacio con el que cuentas y valora las necesidades madurativas y los intereses de las peques.
  2. Organización: decide las áreas que vas a atender y qué material meterás en cada una. Puede ayudarte hacerte un plano de tu aula o del espacio/s destinados en tu hogar para el juego.
  3. Qué procesos de aprendizaje queremos trabajar en cada espacio o, dicho de otro modo, qué queremos favorecer (desarrollo integral, autonomía…). En definitiva, replantearnos los principios educativos que perseguimos.
  4. Valorar con qué apoyos contamos. En la escuela, considerar si podemos hacer un trabajo en equipo o si por el contrario comenzaremos a andar de manera individual.
  5. Si realizamos un trabajo coordinado con nuestras compañeras, decidir con qué asiduidad rotar por los ambientes Piensa cómo te vas colocar para observar sus actividades o cómo te vas a organizar con el resto de acompañantes, si rotaréis por ambientes y con qué periodicidad; cómo recogeréiss los seguimientos y los pondréis en común; cómo distribuirás los materiales; qué tiempos del día dedicaréis a la libre circulación.
  6. Otro aspecto a definir es el tiempo en el que utilizaremos estos espacios y materiales. Hay centros que dedican media mañana al trabajo por proyectos o seguir la metodología que utilizan normalmente… y la otra mitad trabajan por rincones/ambientes…
  7. Marcar la periodicidad de cambio de los materiales. Siempre que surjan intereses nuevos debemos otorgarles lo antes posible los materiales para trabajarlos. Pero aparte de eso, el ambiente debe ser dinámico para que suscite interés.
  8. Definir cómo se va a evaluar.
  9. Involucrar a las niñas en el proceso de transformación, preguntarles qué necesitan o quieren. Es una bonita manera de utilizar la asamblea como herramienta de toma de decisiones.
  10. Informar a las familias y a las niñas de las novedades que introduzcamos. Si se crea un proyecto educativo conjunto es muy importante crear un plan de acogida tanto de familias como de docentes interinas/os para que conozcan como se funciona en el centro.

Lo más sencillo es que vayáis dando pequeños pasos que os den seguridad, por ejemplo, que comencéis con el rincón de mates y cuando este funciona tanto para vosotras/os como para los niños y niñas entonces aumentéis con otro rincón de libre circulación. También podéis empezar organizándoos con vuestra paralela o aprovechando pequeñas salitas cercanas, partes del pasillo… para crear ambientes de aprendizaje.

Recuerda que para que toda esta transformación de espacios tenga sentido y no nos quedemos en lo superficial debe ir de la mano de un cambio de relación con la infancia y de una reflexión profunda sobre qué tipo de metodologías utilizamos y para qué. Si quieres conocer más recursos sobre como transformar tu aula o cole (incluso tu casa) no te pierdas el Módulo 7 del Campus Virtual TFN: TRANSFORMACIÓN DE ESPACIOS: CREACIÓN DE ENTORNOS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO COMO TERCER EDUCADOR

Este módulo está especialmente diseñado para que crees en tu casa o en tu centro educativo espacios de aprendizaje autónomo. Estos espacios funcionarán como tercer educador apoyando el desarrollo integral de tus peques creciendo de dentro a fuera, conectando con su verdadero ser.

Nos acercaremos a varias metodologías inspiradoras y llenas de recursos para dar a nuestros espacios un verdadero sentido de aprendizaje autónomo, no solo en la etapa de Infantil, sino también en la de Primaria. Un lugar donde poder apreciar lo que ya tienes y saber adaptar lo que conviene mejorar, sin prisas, sin miedos. Valorando y aceptando cada cambio, cada paso de crecimiento.

Estoy encantada de acompañarte en este precioso camino.

O también puedes solicitar una formación presencial en tu centro y yo me desplazo hasta allá adaptando el contenido en tiempo y forma a vuestras necesidades.

Y si ya habéis comenzado vuestra propia andadura lo mejor es que os pueda acompañar a través del Asesoramiento Pedagógico. Consultad presupuesto sin compromiso.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.